Covid19 Zoonosis Vegan Export

Covid-19: una Oportunidad para el Mercado Vegano

La actual crisis sanitaria ha desembocado en una crisis económica. Numerosas son las empresas que han quebrado y la recesión que se avecina nos preocupa. No obstante, el confinamiento ha tenido algunos efectos positivos en ciertos sectores de actividad. Las plataformas de streaming y de videoconferencia se han encontrado con nuevos clientes, el comercio electrónico se ha disparado…así como la venta de productos alternativos de origen vegetal. En este artículo analizamos el efecto del Covid-19 sobre las alternativas vegetales y la oportunidad que esta crisis sanitaria representa para los productos y servicios veganos.

El incremento de las enfermedades infecciosas

La pandemia actual, coronavirus, sólo es la más reciente de las enfermedades infecciosas que han sido multiplicadas por cuatro durante el siglo XX. El VIH, el ébola, la gripe aviar, la gripe porcina y ahora el Covid-19, todas son de origen animal. Se transmiten al ser humano debido a la agricultura intensiva y a la explotación de animales salvajes. Desde el año 1980 el número de casos por año se ha multiplicado por más de tres. Después del periodo de confinamiento, muchas son las personas que se preguntan cómo limitar el riesgo de reincidencia. Ya que el 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes tienen un origen animal, nos parece obvio que hemos de modificar nuestra relación con los animales y la forma con que los tratamos tanto el ganado como los animales salvajes. Esto es fundamental para un buen punto de partida.

La cría de ganado amenaza a la inmunidad colectiva

Se usan inmensas cantidades de antibióticos para el ganado favoreciendo el surgimiento de una cepa de agentes patológicos. Tras el surgimiento de esta cepa resistente, la extensión suele ser fácil y rápida, ya que los animales están amontonados en espacios reducidos y encerrados en pésimas condiciones de higiene. Además, su patrimonio genético se escoge desde hace varias generaciones lo que facilita la extensión limitando a la vez  la capacidad del animal para luchar contra el virus.

Estos factores conducen a una resistencia inmunitaria bajísima de los animales domésticos. Según la Food and Drug Administration (FDA, “Agencia americana de productos alimenticios y farmacológicos”) el 70 % de los “antibióticos médicos importantes” que se venden en Estados Unidos se utilizan para el ganado. Una cifra que no para de aumentar y una “preocupación” para los expertos que la identifican como una causa de resistencia a los antibióticos. Para la OMS, “la resistencia a los antibióticos es hoy en día una de las mayores amenazas para la salud mundial, para la seguridad alimentaria y para el desarrollo”.

Unas nuevas normativas deberían adoptarse a nivel internacional para luchar contra el consumo excesivo de antibióticos y las malas condiciones de higiene dentro de las explotaciones ganaderas. Pese a ello, no se conseguirá del día à la mañana, entonces una opción alternativa a los productos animales debe ser propuesta rápidamente.

La fauna también transmite enfermedades

El hombre ha de mantenerse a distancia de los animales salvajes para evitar la transmisión de enfermedades. Aunque en las ciudades sea bastante sencillo evitar el contacto con animales salvajes, no es así en todas partes del mundo. El mercado de Wuhan tan solo es un ejemplo de venta de carne de animales salvajes, pero no se trata de un caso aislado. En el contexto internacional actual, esos riesgos de transmisión del animal al ser humano nos afectan a cada uno. La aplicación de una reglamentación en los mercados donde se venden animales salvajes y animales vivos podría reducir las ventas, pero también podría provocar un mercado ilegal. El único medio eficiente sería ofrecer una opción alternativa que permitiera evitar el consumo  y el uso de animales salvajes.

Un cambio necesario desde hace mucho tiempo

Los científicos de Global Virome estiman que “la fauna alberga 1,7 millones de virus desconocidos aún”. Cualesquiera que sean las precauciones adoptadas para el porvenir, nuestra relación hacia la naturaleza debe cambiar. De no ser así, nuevas pandemias surgirán y este confinamiento no será sino el primero de una larga lista.

Una solución para limitar la contaminación del animal al hombre estribaría en no utilizarlo más, ni para ingerirlo ni para divertirse a su costa. Conforme la población se vaya dando cuenta de que este cambio es imprescindible, la tendencia a consumir opciones alternativas vegetales se disparará. La crisis sanitaria actual ha permitido evidenciar  los elementos que a diario en nuestra vida exponen el hombre a nuevas enfermedades. Los modos de vida alternativos como el veganismo y el flexitarismo están creciendo cada vez más. Pese a los numerosos efectos negativos del coronavirus, parece ser que esta situación pueda también presentar efectos benéficos, por ejemplo abriéndole camino a las alternativas vegetales y amplificando su utilización. Es una oportunidad que los empresarios y las empresas veganos han de aprovechar.

Alternativas vegetales: una oportunidad con alto Rendimiento de Inversión (ROI)

En Estados Unidos, las ventas de opciones alternativas vegetales se han duplicado entre abril 2019 y abril 2020, con ventas aún mayores desde el inicio del confinamiento en marzo. Esta tendencia también se ha observado a nivel europeo. La pandemia le ha perjudicado a la industria cárnica a nivel mundial. Ahora más que nunca los inversores se están dando cuenta de las oportunidades del mercado vegano. Hasta los gobiernos deciden invertir en la investigación y desarrollo de alternativas vegetales. Es el caso de Canadá y de Finlandia, que anunciaron en las últimas semanas una inversión de 100 y 2,3 millones de dólares para la elaboración de nuevos productos veganos.

China también supone una inmensa oportunidad de crecimiento del mercado vegano. La población y la economía chinas se desarrollan de forma exponencial con un número cada vez mayor de habitantes que se identifican como veganos y vegetarianos. Otras señales que demuestran la oportunidad que representa el mercado chino son el surgimiento de sociedades chinas especializadas en alternativas vegetales y la llegada de líderes del sector como Beyond Meat. En febrero, Pepsico ha adquirido la sociedad china Baicaowei especializada en la producción de salchichas de soja y de konjac  por 705 millones USD. (Pronto publicaremos un artículo de blog dedicado al mercado vegano en China).

Como para cualquier cambio en la sociedad, podemos observar distintas fases. Tras el  reciente descenso del consumo de carne durante el periodo de confinamiento, podríamos ver el consumo de alternativas vegetales dispararse más rápidamente. Efectivamente, a los primeros en adoptar una dieta vegana (early adopters) podría unirse la mayoría precoz de los consumidores (early majority).

Los problemas que resultan del uso de productos de origen animal surgen a raíz de la actual crisis sanitaria del Covid-19. Por consiguiente, el tamaño del mercado vegano mundial crece a un ritmo acelerado. A pesar de que la economía mundial haya sufrido debido al Covid-19, las empresas que sepan tener el buen enfoque aprovecharán la oportunidad para crecer y desarrollarse. 

Para una evaluación gratuita sobre la mejor forma de abordar las oportunidades y los retos que existen para su empresa, ¡póngase en contacto con nosotros!

Elena

¡Hola! Soy Elena, la fundadora de Vegan the World Consulting. Tengo un Máster en Comercio Internacional y he publicado varias tesinas, una de ella sobre el tema siguiente: "Alcanzar una cobertura mundial como PYME: una ambición imposible?". Estoy convencida de que hasta las PYMES pueden beneficiarse con conquistar nuevos mercados en el extranjero.
Con esto en mente - y tras ayudar a varias empresas a desarrollarse a nivel mundial - decidí crear Vegan the World para asesorar y apoyar a autónomos y empresas con sus proyectos de exportar sus productos y servicios veganos. Es una manera de contribuir, con mis clientes, a ampliar la oferta vegana a nivel mundial y a transicionar nuestro modo de consumo hacia uno más ético y sostenible.

You may also like...

Popular Posts